COVID-19 y salud: mutar para vivir

by | Nov 10, 2020 | Experts, Global Health, Governance | 0 comments

A lo largo de su historia, la humanidad ha vivido varias experiencias de muerte masiva por alguna enfermedad infecciosa, y todas ellas han puesto en vilo la organización social y han hecho creer que es el fin del mundo, sin importar la magnitud de los imaginarios sociales desde los que se valoran. Para el caso del COVID-19, es claro que hay más muertos por influenza estacional o por hambre cada año que por esta pandemia; pero la contagiosidad, la velocidad con la que se expandió la infección por el mundo y la superación de los sistemas de salud existentes han removido el profundo temor a la muerte que predomina en el imaginario contemporáneo.

Las medidas de control del contagio, que han mostrado nuevas formas de bio y necropolítica, han alterado la cadena de producción, distribución, consumo y acumulación de capital, en todos los sectores. Con esto se ha puesto en vilo a la sociedad contemporánea, basada en un capitalismo financiarizado, cognitivo, patriarcal y extractivista que sigue impulsando el sobreconsumo y la competencia individual, empresarial y entre países como los motores del progreso.
 

Una conmoción de estas dimensiones lleva a una encrucijada en la que no se sabe qué camino tomar. Es posible que en pocas semanas o meses se haya vuelto a la “normalidad”, profundizada por las oportunidades de negocio que mostró el confinamiento. O bien, que el duro golpe haya abierto rutas de transformación y se vaya en otra dirección. Como propuso el filósofo español Paul B. Preciado, habría que aprender del virus1: si el virus mutó de una manera eficaz para mejorar su replicación, deberíamos aprender a mutar para vivir como humanidad.

Revelaciones de la pandemia

A pesar del intento del Gobierno de Estados Unidos –en su disputa por la hegemonía mundial– de acusar a China de haber producido en sus laboratorios el “nuevo coronavirus”, o SARS-CoV-2, cada vez queda más claro que el virus mutó para pasar de animales a humanos, como ha ocurrido en la mayoría de las pandemias zoonóticas de los siglos XX y XXI2.

En los “mercados húmedos” de las ciudades del sur de China están dadas las condiciones para que el encuentro entre animales silvestres, animales domésticos y humanos haya permitido las mutaciones necesarias para la expansión del virus entre humanos. En particular, la proximidad genética del nuevo coronavirus con el que circula en murciélagos y pangolines de la región aledaña a Wuhan, parece ser la vía más probable.

La contagiosidad y la expresión simultánea de casos graves desbordaron los sistemas de salud, primero en China y después en todos los demás países. Los sistemas no respondieron porque, cada vez son menos “sistemas”, y más “corporaciones de servicios lucrativos especializados”. Desde los años sesenta se ha venido configurando un enorme “complejo médico-industrial”, y ahora financiarizado, que integra grandes emporios de investigación e innovación, gerencia de servicios hospitalarios, tecnología biomédica, medicamentos, formación de profesionales cada vez más especializados y, sobre todo, intermediación financiera a través de los seguros y la bolsa de valores4. La agenda neoliberal de reformas privatizadoras ha sido funcional a la acumulación de capital en el denominado “complejo médico industrial y financiero de la salud”, núcleo central del capitalismo financiarizado y cognitivo5.

En América Latina, el sistema de salud es el mejor ejemplo de la cobertura universal en salud promovida por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, porque la mayoría de la población tiene algún seguro de salud, y el seguro es el mejor mecanismo para proteger a las personas del riesgo financiero del pago de la costosa atención médica. Es un sistema de seguridad social obligatorio, pero basado en un mercado de aseguramiento, con competencia regulada y subsidio a la demanda para pobres. Este arreglo institucional está siendo superado por la pandemia, porque espera a los enfermos, quienes son considerados clientes, no pacientes; no previene ni entiende de contagios y ha producido y reproducido toda suerte de inequidades, en especial entre campo y ciudad, entre las mismas ciudades, entre etnias y entre géneros. No obstante, los gobiernos insisten en inyectarle recursos al sistema a través de intermediarios financieros para, desde alli, ordenarle a cada instancia que cumpla su función, mientras garantiza la rentabilidad a los financistas que reciben inmensas sumas del dinero otorgado por el Estado.

¿Hacia dónde mutar?

Es urgente y necesario mutar, pero, ¿hacia dónde? Si el origen de las pandemias zoonóticas está en la forma de relación entre humanos y animales, o entre sociedad y naturaleza, es necesario superar la lógica de explotación de la naturaleza para el beneficio humano, y mutar hacia una relación respetuosa, cuidadora de toda forma de vida, basada en el consumo vital, los mercados internos, de ciclos cortos, con más intercambio y menos acumulación rentista del capital.

Es urgente transformar nuestra comprensión de la dinámica de la pandemia, tanto como la respuesta institucional y social. La conciencia de la interdependencia humana y entre seres humanos y naturaleza impone una nueva manera de comprender el territorio que se habita. Los recursos públicos deben llegar a las familias y comunidades directamente, sin intermediación financiera alguna.

Un sistema de renta básica universal para las mayorías informales y pobres, con servicios públicos incluidos y un modelo de atención domiciliaria organizada, apoyada en la participación social y comunitaria, permitiría construir una ruta de transformación del modelo de intermediación, concesión y contratación que predomina en todos los sectores de la economía y de la protección social. Mutar para vivir: no para sobrevivir, sino para el “buen vivir”, colectivo y solidariamente, cuidando la vida humana y no humana.

Darío I. Restrepo
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia
indamail@gmail.com

Marío E. Hernández
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia
mariohernandez62@gmail.com


Preciado PB. (2020). Aprendiendo del virus. En: Agamben G, ŽiŽek S, Nancy JL et alSopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Sc: Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), 163-185.

Chunăg. (2020). Contagio social: Guerra de clases microbiológica en China. Rosario: Lazo Negro.

Arrighi G. (2007). Adam Smith en Pekín: Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.

Burlage R y Anderson M. (2018). The Transformation of the Medical-Industrial Complex: Financialization, the Corporate Sector, and Monopoly Capital. In: Waitzkin H. (Ed.), Health Care under the knife. Moving Beyond Capitalism for Our Health (págs69-82). New York: Monthly Review Press.

Waitzkin H y Working Group on Health Beyond Capitalism. (2018). Healthcare Under the Knife. Moving Beyond Capitalism for Our Health. New York: Monthly Review Press.

Lamprea E. (2011). La constitución de 1991 y la crisis de la salud. Bogotá: Universidad de los Andes.

Quintero D. (Septiembre 22 de 2019). Corrupción electoral: las últimas denuncias de Ariel Ávila. Fundación Pares. Recuperado de https://pares.com.co/2019/09/22/tres-casos-de-corrupcion-denunciados-por-ariel-avila/

0 Comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. COVID-19 and Health: Mutate to Live | Executive Education Blog - […] article is a translation of the original version in […]

Submit a Comment

Your email address will not be published.

Related articles
___

The variable geometry of AI governance

The variable geometry of AI governance

Global tensions, important elections and the growing call for checks and balances on powerful industry players will shape the context for AI governance in 2024. Roxana Radu argues for the importance of finding a common vocabulary, protecting non-digital knowledge and...

read more

Newsletter
___

Receive our latest articles by subscribing to our newsletter!

Previous articles
___

Tags
___

Follow us
___

The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessarily reflect the position of The Graduate Institute, Geneva.

SDG Portal
___

The Graduate Institute’s SDG Portal provides a window on our more than 150 IHEID experts, research projects, publications, courses, events and other activities connected to the 2030 Agenda for Sustainable Development.

Events
___

POW ADV 27.02.24

Advocacy and International Public Affairs Q&A
Programme Overview Webinar
Register here>

TW ADV 07.03.24

Are New Trends in International Advocacy and Public Affairs Really New?
Online conversation
Register here>

POW DPP - blog image

Programmes
___

Upskill series 4

Sharpen your International Negotiation Skills
Upskill Series - Executive Course
Apply now>