La basura y los desechos sólidos en América Latina

by | Jan 20, 2021 | Alumni, Development, Environment | 3 comments

Una oportunidad para la generación de empleo

Nunca antes en la historia de la humanidad las sociedades generaron tantos desechos y tanta basura como en nuestra generación.  Nos convertimos en la sociedad que descarta, desecha, contamina y que muy poco le importan los impactos que provocamos. La basura es hoy en día un tema de emergencia sanitaria en la gran mayoría de países en vías de desarrollo, y en particular en América Latina.

¿Por qué la gente no arma protestas urbanas o por qué no existen movimientos sociales y ambientalistas que hagan sus manifiestos con la misma fuerza y vehemencia con la que se protesta contra la contaminación del agua, la toma de vías por la presencia de la minería o la reacción ciudadana frente a la extracción petrolera? Respuestas hay varias. Sin embargo, propongo tres:

  1. El problema lo causamos todos nosotros todos los días, incluidos quienes protestan contra la contaminación del agua, minería y petróleo;
  2. Normalmente, hay quien “limpia” las ciudades: municipios, prefecturas, juntas parroquiales, etc.;
  3. Asumimos que al enterrar la basura, ya estamos enterrando el problema.

Enterrar la basura es la forma más fácil de “deshacerse” de un problema que no es solo ecológico, ni social; es fundamentalmente económico. El sistema de consumo vigente, el crecimiento económico y en definitiva el desarrollo insostenible deja un lastre de contaminación, desechos y basura del cual no se hace cargo.

Pero la basura no necesariamente es un problema. Lo que sucede es que está mal administrada. Por ello, me permito plantear el enorme potencial y la oportunidad que existe en la generación de residuos sólidos si este problema es tratado técnicamente como un elemento transformador, generador de beneficios ambientales, sociales, trabajo y de reactivación económica.

Hacia una economía circular y el logro de los ODS

El punto de partida es el gran salto de la “economía lineal” a una “economía circular”. Es decir, una economía que se haga cargo de sus propios desechos y que, a través de políticas públicas ambientales adecuadas, inversión privada, pública, comunitaria, educación ambiental, el soporte tecnológico respectivo y un moderno marco jurídico, podamos resolver el problema de la generación de desechos y transformarlo en oportunidades económicas como:

  1. Una alta generación de empleo,
  2. La sostenibilidad del ingreso económico,
  3. La mejora de la estructura social de personas ubicadas en los quintiles más deprimidos de la sociedad,
  4. Los beneficios ambientales respectivos.

Si bien el manejo de los residuos sólidos no es directamente un Objetivo de Desarrollo Sostenible, sí podemos establecer la correlación que existe entre esta actividad y su integración transversal con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Objetivos 1 y 2 – Eliminación de la pobreza, y hambre cero

Las personas que trabajan en la limpieza de las ciudades, el transporte de los desechos y su tratamiento pertenecen a los estratos sociales de los quintiles económicos más bajos de la economía y son prácticamente los excluidos de la sociedad.

En países que cuentan con algún sistema de reciclaje o manejo de residuos sólidos, han podido emplear a miles de personas en esta industria. El empleo que se genera es, además, altamente diversificado puesto que se requiere de personas en las diferentes fases de la industria:  recolección, transporte, separación, limpieza, bodegaje, reciclaje, industrialización, ventas de productos reciclados, comercialización, etc.

Objetivos 8 y 9 – Trabajo decente y Crecimiento económico, e Industria, Innovación e infraestructura

Existe un espacio completamente abierto para la generación de una nueva industria perfectamente aplicable en América Latina como es el reciclaje, el manejo y la industrialización de residuos sólidos. Además, el montaje de plantas de reciclaje y tratamiento de desechos urbanos activaría una nueva industria asociada: la “industria del diseño e implementación de tecnología local” como las bandas transportadoras, hornos, tromeles. secadores, separadores, recolectores, tambores, biodigestores, máquinas de aire, tornos, y un inmenso etcétera de construcción de maquinaria, implementos y repuestos que requiere la industria del reciclaje de manera permanente. ¿Cuánto empleo se generaría con esto?

Por otro lado, se requiere de personas trabajando en la construcción, operación, mantenimiento de toda esta nueva maquinaria y para ello hay que emplear mano de obra calificada, capacitada y esto conlleva a su vez a la generación de mejores condiciones laborales, empleos decentes y un consecuente crecimiento económico a escala familiar.

Objetivos 11 y 12 – Ciudades y comunidades sostenibles, y Producción y consumos responsables 

La industria del reciclaje requiere del entendimiento y el apoyo de la ciudadanía, las instituciones públicas y el sector privado para construir modelos idóneos y adaptables a cada localidad para mejorar la salud ambiental de las ciudades.

La elevación de la calidad de la basura se logra con un trabajo comunitario muy consciente que obligue y motive a los ciudadanos a producir y consumir de manera responsable, pero al mismo tiempo de reciclar y separar la basura, porque con ello se contribuye sustancialmente a que toda la cadena de la industria eleve sus ganancias y disminuya sus costos.

Cambio de mentalidad e implementación de políticas ambientales

En América Latina, aún no se ve a la basura como materia prima; se la ve como un dolor de cabeza encapsulado en una tasa municipal de recolección cuyo valor normalmente no cubre siquiera los costos operativos. Se piensa que la basura no tiene valor económico y esto provoca que la gente no tenga mayor consciencia de la cantidad de recursos que se desperdician en una ciudad.

Los cambios sociales respecto de los residuos sólidos normalmente son posibles con incentivos y una sólida “ley de reciclaje”. Para ello, hay que eliminar las leyes que promueven la construcción de más botaderos o rellenos sanitarios para dar paso a un marco jurídico de Reciclaje. Japón, por ejemplo, cambió su marco jurídico sobre los desechos de manera integral y abandonó leyes que estaban vigentes desde 1970.

De acuerdo a un estudio realizado sobre los “Referentes mundiales en sistemas de gestión de residuos sólidos”, países como Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Noruega alcanzan un porcentaje de reciclaje o reutilización de la basura entre un 95 al 99%, utilizándola en compostaje, reciclaje e incineración para energía. Apenas el 1% de la basura va a los rellenos sanitarios. Suecia alcanzó a reciclar el 100% de sus desechos y hoy, debe comprar “basura” para seguir manteniendo la industria.

Mientras tanto en América Latina, los valores son a la inversa. La industria del reciclaje apenas alcanza un  4.5% (otros estudios mencionan que hasta el 13%), mientras que los botaderos o vertederos a cielo abierto, rellenos sanitarios y la incineración sin captación energética alcanza un 93%¹. Es decir; los latinoamericanos manejamos muy mal casi toda la basura que producimos. No la procesamos. Solo la recogemos y la enterramos.

Medidas concretas en varios países de América Latina

Existen casos interesantes pero aislados que dan cuenta de la importancia de la industria del reciclaje como una solución ambiental y como una herramienta de la economía altamente generadora de empleo en América Latina:

En México: Solo la industria del plástico PET ha generado una inversión de $340 millones en plantas de reciclaje, ha provocado 2000 empleos directos y 35 000 indirectos². Se trata del impacto generado por una sola industria privada y, a pesar de ser uno de los que más plásticos recicla, en México se alcanza un 45% del total de desechos plásticos que se producen en este país.

En Chile: Fue aprobada una ley del reciclaje en el año 2016 que generó, según las estimaciones, la creación de 30 000 nuevos empleos. Y de acuerdo a un experto en economía circular de este país, Petar Ostojic³, la economía circular (que es fundamentalmente el cambio de visión que tratamos en este artículo) podría generar 6 millones de puestos de trabajo en América Latina.

En Argentina: La empresa Reciclar S.A, con sede en Córdova, genera empleo directo para más de 200 trabajadores y para un sinnúmero de recicladores asociados, gracias al reciclaje de cerca de 600 millones de envases plásticos cada año.

En Colombia: Una organización civil llamada “Compromiso empresarial para el Reciclaje CEMPRE” genera 50 000 empleos directos, reciclando a nivel nacional 1.8 millones de toneladas de desechos sólidos y obteniendo recursos por el orden de los 200 000 dólares de utilidad.

En Ecuador: De acuerdo con los datos de la Red Nacional de Recicladores de Ecuador RENAREC, actualmente existen 2000 trabajadores de la recolección. Una empresa de  reciclaje de botellas plásticas, llamada ENKADOR, genera beneficio para 20 000 recolectores de base.⁴ Pero hay que mencionar que apenas se recicla el 4% de los residuos sólidos del país. El 96% se sigue enterrando.
La empresa ECUADOR LIFE propone implementar parques ambientales asociados a la industrialización de los residuos sólidos, cambiando la lógica de los botaderos, generando y apoyando a miles de trabajadores a nivel nacional.

El reto está presente y para cambiar esta realidad se requiere de políticas públicas claras, un marco jurídico adecuado, apertura a la inversión privada y pública, el diseño de objetivos nacionales sobre la basura, el soporte tecnológico adaptado a cada condición local y, sobre todo, un cambio de mentalidad de la ciudadanía frente al problema de los desechos sólidos.

Se requiere de una ciudadanía comprometida con la causa del reciclaje que acompañe a las grandes decisiones que hay que tomar desde la lógica pública, privada y comunitaria, que nos propongan nuevas formas de gestión de los residuos desde el enfoque de la minería inversa y la economía circular.

¿Necesita América Latina de formas innovadoras para generar empleo sostenible, sobre todo en la época post pandemia? Bueno, aquí se ha presentado una alternativa completamente viable!

Walter Bustos, IMAS’07
Vicepresidente de Ambiente, Ecuador-Life
solitariogeorge@gmail.com


¹ es.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p22.pdf 14_05_2020

² expoknews.com/empleos-por-reciclaje-estos-son-los-que-se-generan/

³ larepublica.co/globoeconomia/la-economia-circular-generaria-en-la-region-seis-millones-de-empleos-2935551

enkador.com/blog/centro-de-acopio-de-botellas-enkador/

© Photo: Municipe de Morales, Mexico

3 Comments

  1. Catalina Martinez

    Muy bien Walter… al menos queda la esperanza de que en algunos países si han logrado resolver el problema. Fuentes de trabajo , menos consumo y menos desechos. Todo es beneficioso!

    Reply
  2. Alberto Andino

    Estimado Walter , que gusto que estés en estos temas , es imprescindible que se desarrollen por parte de los municipios una nueva forma de tratar los residuos sólidos y líquidos, no se puede seguir así, el caso de loja es digno de estudio para ver los resultados en más de 10 años de separación y tratamiento de la basura.
    En Quito, hY que si o si salir del relleno del Inga, es la oportunidad de lanzar una propuesta de largo plazo para su tratamiento , no se puede reproducir otro Inga .
    Me interesa mucho todos los temas ambientales , especialmente de carácter urbano .hablemos

    Reply
  3. botar escombros

    excelente! es muy importante el buen uso del botadero por que esto nos ayuda a salir de los desechos que acumulamos todos los días en los hogares, también el reciclar es muy importante por que esto nos genera un buen proceso con lo que es reutilizable y con el que verdaderamente tiene destino final

    Reply

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related articles
___

Alumni profile – Mamadou Ibrahima Fall

Alumni profile – Mamadou Ibrahima Fall

Mamadou Ibrahima Fall obtained his Master's in International Negotiation and Public Policies at the Graduate Institute in 2013. With over twenty years of experience in economic and commercial diplomacy and developing strategies for various organisations, he was...

read more
Guest Speaker Highlight – Barbara Dubach

Guest Speaker Highlight – Barbara Dubach

Meet Dr Barbara Dubach, Managing Director and Founder of Engageability and Executive Director of Innovate 4 Nature, who will be one of our distinguished guest speakers for the new Executive Certificate in Nature-Positive Economy, starting on 24 June 2024. Could you...

read more

Newsletter
___

Receive our latest articles by subscribing to our newsletter!

Previous articles
___

Tags
___

Follow us
___

The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessarily reflect the position of The Graduate Institute, Geneva.

SDG Portal
___

The Graduate Institute’s SDG Portal provides a window on our more than 150 IHEID experts, research projects, publications, courses, events and other activities connected to the 2030 Agenda for Sustainable Development.

Events
___

POW SPMD 17.09.24

Strategic Project Management for Development Q&A
Programme Overview Webinar
Register here>

POW Genre ALC 19.09.24

Género y Desarrollo FAQ
Presentación en línea
Regístrese aquí>

Waterhub 2024

Programmes
___

Upskill series 4

Sharpen your International Negotiation Skills
Upskill Series - Executive Course
Apply now>