Advocacy: más allá del nombre

by | Jun 13, 2023 | Advocacy, Conflict, Experts | 2 comments

Esta investigación forma parte de una trilogía de artículos en tres idiomas diferentes (inglés, francés, español). La investigación fue guiada por Stefan G. Ziegler, facilitador del curso de Técnicas de Transformación de Conflictos (CTT) y realizada, así como analizada, por tres investigadores, exalumnos, del programa. Las personas encuestadas participantes de este artículo en español proceden de América Latina.

Uso del término “advocacy” a nivel internacional

En América Latina (Barreto, Galeano, Giraldo, Rodas 2022)¹ mencionan diversas expresiones que hacen referencia a esta palabra y que son empleadas comúnmente para el manejo de este tipo de situaciones, como por ejemplo incidencia (Colombia), vocería de la causa – defensoría pública (Perú), defensa de la causa – abogacía (Bolivia), incluso se mencionó el término de cabildeo (Colombia). Cabe señalar que la misma palabra en inglés suele ser utilizada en estos contextos por muchas organizaciones no gubernamentales, posiblemente para complacer a la financiadora.

Todos estos términos desde una perspectiva humanitaria hacen referencia a la restauración de los derechos humanos, equivale a la idea de dar voz y defender intereses de una comunidad o de un grupo de personas históricamente excluidas que aparentemente no tienen poder, influencia necesaria, contactos o el reconocimiento que los respalde para que su voz sea oída.

Curiosamente, en el contexto latinoamericano los principios y perspectivas éticas planteadas por los Jesuitas fueron parte de los orígenes de esta práctica. Instituciones en las que colaboran actualmente alguno de ellos como Educapaz o Cinep en Colombia, continúan aplicando dichos valores con el fin de promocionar la justicia social, acompañar y servir a los que sufren y son víctimas de injusticias. Estos fundamentos del bien por el otro ayudaron a impulsar las comisiones de la verdad en Colombia, el derecho de las víctimas, de la justicia y de la reparación.

Los entrevistados afirman que “advocacy” es una manera de legitimar y de dar reconocimiento a los actores en situación de vulnerabilidad y desventaja; esta intervención serviría para fortalecer las relaciones con los responsables de formular políticas públicas.

Como lo indica nuestro compañero Barreto en su intervención, “advocacy” puede ser una herramienta que ayude a visibilizar situaciones morales y éticamente reprobables, con la intención de reclamar derechos, buscar la norma y procurar la participación de actores claves.  En otras palabras, es una acción que tiene como fin promover la búsqueda del diálogo entre las comunidades, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como también con la comunidad internacional, el mundo académico y de investigación.

En el caso colombiano, “advocacy” es una acción estratégica transformadora de conflictos, la cual puede permitir a su vez una posterior mediación o negociación. Aquí se hace hincapié a la importancia de dejar registro a través de los medios de comunicación y con su ayuda difundir el mensaje (Giraldo, 2022). 

Los proyectos de incidencia no pueden ser replicados, es crucial un buen ejercicio de investigación previo a la intervención, donde se hayan identificado a los actores, los intereses, las necesidades y la problemática en todo su contexto tanto social, territorial, cultural y climático. Los participantes colombianos afirmaron que reconocer el saber y el aporte ancestral de las comunidades afectadas, es clave para lograr un efecto positivo de cambio. A su vez, en el caso boliviano, se pudieron observar las buenas intenciones en ciertos proyectos de incidencia, sin embargo, al no considerarse la complejidad de las diferentes comunidades regionales, los efectos de cambio no se concretizaron (Rodas, 2022).  Por otro lado, también es consciente que ciertas comunidades pueden aceptar dichos proyectos, aun cuando no sean totalmente viables para evitar perder financiamientos futuros.

De esta manera coinciden que “advocacy” debería llevar a la autonomía, al acceso de información, así como a influenciar la elaboración de políticas públicas en favor de las comunidades afectadas; por estas razones es determinante afianzar las capacidades de estas poblaciones, a través del fortalecimiento comunitario, asesorías en asuntos comunicativos-jurídicos, organizativos y técnicos, sin olvidar “el saber experto” para lograr su sostenibilidad.

Conclusiones

Esta investigación ha ilustrado claramente que “advocacy” no es un término homogéneo comúnmente compartido con el mismo significado. Aunque no se puede responsabilizar al equipo de investigación de la totalidad de este estudio piloto, sus conclusiones dan pie a las siguientes recomendaciones. Queda en manos del lector evaluar las implicaciones de los diferentes significados de “advocacy” a la hora de buscar voz para los más vulnerables en escenarios de conflicto o post-conflicto. Las conclusiones que exponemos se basan en las interpretaciones lingüísticas, objeto de estudio, y ponen en relieve las tendencias generales y extremas.

En la lengua inglesa (leer artículo inglés), “Diplomacia Humanitaria” tiene un significado relativamente amplio que va desde su connotación jurídica hasta su aplicación en las comunicaciones e incluso el cabildeo en beneficio de los que tienen menos voz. Es interesante observar que, en el idioma ruso, por ejemplo, algunos asocian “advocacy” con la propaganda y la manipulación (véase la nota final), otros la ven como una forma de cumplir con los propios deberes sociales y promover un cambio positivo como parte de sus comunidades.

En el contexto latinoamericano, las comunidades religiosas, dónde se resalta la labor de los Jesuitas, se pueden considerar como las precursoras de la práctica de “advocacy”, sobre todo por su objetivo de promover la justicia social. Además, en el mismo entorno lingüístico, existe una variedad de terminologías para expresar “advocacy” dependiendo del contexto geográfico y situacional. También, se puede observar la apropiación de la palabra en inglés que predomina entre otras razones, para atraer financiación de donantes internacionales.

Aunque el término “advocacy” en francés (leer artículo francés) tiene fuertes connotaciones jurídicas ejemplificadas por el término “plaidoyer”, este ayuda a comprender los importantes fundamentos jurídicos de la labor de defensa de derechos a la hora de llevar a cabo la incidencia. A pesar de que el significado del término “plaidoyer” puede diferir etimológicamente del de “advocacy”, su objetivo es el mismo: optar por un cambio social positivo.

Recomendaciones

Basándonos en las conclusiones individuales mencionadas, el equipo de investigación recomienda (1) un estudio más profundo y matizado sobre el tema. (2) Las instituciones internacionales deberían ser conscientes de que las distintas interpretaciones lingüísticas o culturales de la definición de “advocacy” podrían tener inesperadas e importantes repercusiones en su labor a nivel mundial.

Dicho esto, nuestro equipo de trabajo enfoca su atención en las instituciones que emplean a especialistas de “advocacy” para que definan el término con mayor claridad en su propio servicio.

Patricia Mendiola Badaracco
Exalumna e investigadora del DPP, de la versión española del artículo
patricia.mendiola@graduateinstitute.ch

Stefan G. Ziegler
Facilitador del curso de Técnicas de Transformación de Conflictos (CTT) del DPP
stefan@ziegler.net

¹ Compañeros del IHEID, del programa DPP “Políticas y Prácticas de Desarrollo” 2021-2022, Carla Rodas (Bolivia), Engelbert Barreto (Perú), Luis Enrique Galeano y Federico Giraldo (Colombia)

LA INVESTIGACIÓN

Los artículos están siendo publicados por tres ex alumnos del curso Políticas y Prácticas del Desarrollo 2022 del Geneva Graduate Insitute, el cual se impartió simultáneamente en español, francés e inglés dando lugar a esta investigación. Durante el módulo 3, en el curso Técnicas de Transformación de Conflictos (CTT) se evocaron aspectos sobre el significado de “Advocacy” en diferentes contextos, lo cual dio pie a que los tres profundizaran sobre esta temática:

Patricia MENDIOLA BADARACCO (versión español)
Shirin GOLKAR (versión francés)
Erik BAGDASARYAN (versión inglés)

Se entrevistó a una pequeña muestra de exalumnos del mismo curso, pero con diferentes orígenes lingüísticos, tras participar en la clase de CTT impartida por Stefan G. Ziegler, quien la diseñó a partir de sus más de 20 años de experiencia humanitaria en el terreno y sus conocimientos pedagógicos.

Agradecemos a los numerosos alumnos de los distintos cursos y de distintos orígenes lingüísticos por su disposición de colaborar en la investigación y sus valiosas aportaciones a través de sus experiencias en el terreno.

2 Comments

  1. Carla Rodas

    Sin duda alguna se necesita un estudio a profundidad respecto a los proyectos de advocacy en América Latina y sus impactos a nivel político y jurídico (internacional y su impacto nacional), dado a que afectaron de manera diferente en cada uno de los países latinoamericanos. Asímismo, es probable que el uso del término advocacy en los proyectos haya sido utilizado a razón de los objetivos de los financiadores extranjeros y no así de la propias agrupaciones latinoamericanas que tuvieron que adaptarse a esos fines.
    Al igual que las diferencia de su uso en paíse a América Latina, también advocacy fue utilizado con características distintivas en distintas épocas; siendo necesario un estudio histórico-político. Tal como indica Currea-Lugo (2018) es probable que se utilice en la actualidad advocacy para nombrar cosas que ya se realizaron anteriormente con otros nombres, como las acciones realizadas por jesuitas que se señala en el artículo. Por tanto, es preciso una investigación que detalle la época, los objetivos políticos de esa época y los proyectos que podrían vincularse al término advocacy.

    Reply
  2. Silvia Soriano

    Interesante artículo que pone
    en relieve la importancia de definir términos como advocacy en el ámbito de investigación y de relaciones entre organizaciones y stakeholders. De esta manera se podrá considerar posibles consecuencias en proyectos de políticas públicas y de investigación que involucran organizaciones o grupos que legitiman o representan la voz de poblaciones y grupos vulnerables.

    Reply

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related articles
___

Newsletter
___

Receive our latest articles by subscribing to our newsletter!

Previous articles
___

Tags
___

Follow us
___

The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessarily reflect the position of The Graduate Institute, Geneva.

SDG Portal
___

The Graduate Institute’s SDG Portal provides a window on our more than 150 IHEID experts, research projects, publications, courses, events and other activities connected to the 2030 Agenda for Sustainable Development.

Events
___

Empowering your Negotiation with Artificial Intelligence

Empowering your Negotiation with Artificial Intelligence
Online Conversation
Register here>

POW 15.07.24

Strategic Project Management for Development Q&A
Programme Overview Webinar
Register here>

Waterhub 2024

Programmes
___

Upskill series 4

Sharpen your International Negotiation Skills
Upskill Series - Executive Course
Apply now>