Trabajo en red en contextos frágiles: Experiencia en la región del Catatumbo (Colombia)

by | Mar 23, 2021 | Alumni, Development | 0 comments

Al referirnos a “contexto frágil”, lo entendemos como la combinación de una exposición al riesgo y de una capacidad insuficiente por parte de un Estado, un sistema o una comunidad para gestionarlo, asumirlo o mitigarlo. La fragilidad se considera generalmente en sus dimensiones económica, ambiental, política, social y de seguridad que conllevan a fenómenos como pobreza extrema, corrupción, arbitrariedad política y escasa presencia institucional¹. Estas características se dan en una región como el Catatumbo, ubicada en el departamento Norte de Santander (Colombia), en frontera con Venezuela, en una zona particularmente afectada por fenómenos de presencia de actores armados al margen de la ley, violencia, auge de economías ilegales e informales² y elevados índices de pobreza³.

En el acuerdo de paz suscrito entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del pueblo) en noviembre de 2016, se acordó priorizar 16 regiones del país, las más afectadas por el conflicto armado, para la realización de procesos participativos que permitieran identificar las principales necesidades de las comunidades. Para ello,  el gobierno colombiano creo una estructura institucional para facilitar este proceso⁴.  Ocho municipios de la región del Catatumbo, en Norte de Santander, con una población mayoritariamente asentada en el sector rural⁵, fueron incluidos en este programa.

Las redes sociales y su acción en un contexto frágil

En este contexto, la Fundación para la Participación comunitaria PARCOMÚN y el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo (IHEID), llevan actualmente a cabo el proyecto Redconcerto financiado por la Federación Ginebrina de Cooperación.  Las acciones de RedConcerto están orientadas al fortalecimiento del trabajo en red de las organizaciones sociales de base de los ocho municipios priorizados en el acuerdo de paz de la región del Catatumbo.

importancia de redconcerto para el catatumbo

Cuatro redes de organizaciones sociales⁶ conformadas por 49 organizaciones sociales  con 1’723 miembros, participan activamente en la formulación de estrategias de políticas públicas y herramientas de planificación local integrando el enfoque territorial, diferencial y de género.

Uno de los aspectos más innovadores es que la ejecución del proyecto está a cargo de una red de aliados regionales⁷, nacionales⁸ e internacionales⁹ articulados por el interés común de contribuir desde sus saberes, experiencias y apuestas institucionales al fortalecimiento de la implementación del proceso de paz en la región del Catatumbo.

En un contexto marcado por el conflicto entre los actores armados que aun se confrontan en la région, por las acciones de los grupos ilicitos relacionados con el trafico de drogas, el asesinato selectivo de líderes sociales¹⁰ y un importante flujo migratorio venezolano¹¹, el proyecto RedConcerto a desarrollado estrategias de trabajo que le ha permitido: generar confianza con las organizaciones sociales de base, ser reconocido por las autoridades públicas, acercar a las organizaciones de base  a la oferta institucional relacionada con la implementación del proceso de paz y efectuar con las ocho Alcaldías ejercicios de planificación; control social y veeduría sobre temas de inversión pública.

Resultados de la experiencia

Esta experiencia ha sido objeto de una sistematización en la que han estado vinculados los diferentes actores de RedConcerto.  Entre los principales aciertos identificados para el fortalecimiento del trabajo en red en contextos frágiles (que además incluyen las circunstancias derivadas de la pandemia por el Covid19) podemos mencionar:

  • La articulación y el trabajo en alianza de organizaciones a diferents niveles: organizaciones de base,  organizaciones no gubernamentales y privadas reconocidas a nivel regional, nacional e internacional.
  • La utilidad de diseñar herramientas e instrumentos de medición de la capacidad de incidencia de las redes de organizaciones sociales para analizar la evolución de las organizaciones  y acompañar el desarrollo del proceso .
  • La incorporación  de herramientas tecnológicas adecuadas para facilitar  actividades virtuales , la dotación a las organizaciones sociales de elementos de comunicación (acceso a datos para conectividad, tablets, computadores, etc.), el fortalecimiento de competencias de los diferentes actores en el uso de nuevas teconologias.
  • La concepción de materiales pedagógicos ágiles y didácticos para ser difundidos en redes sociales y en la plataforma de formación.
  • La adecuada lectura de contexto del territorio  y la adopción de estrategias dirigidas a fortalecer el autocuidado de los y las líderes y sus organizaciones con el objeto de mitigar de los riesgos derivados del conflicto armado.
  • Y en cuanto a las redes los invitamos a consultar el grafico adjunto:
Principales avance en la conformacion de redes de organizaciones sociales en el catatumbo

Una nueva fase de este proyecto inicia, por tres años más y la Alianza regional espera continuar capitalizando estas experiencias y aprendizajes en beneficio de las comunidades de la región del Catatumbo, contribuyendo de esta forma al espíritu de los acuerdos de paz, en torno a impulsar el desarrollo en los territorios más afectados por el conflicto.

Jairo Oviedo Melgarejo, DFD’05
Parcomun
funparcomun@gmail.com

Maria Liliana Soler Gomez Lutzelschwab
Coordinadora académica regional para América latina, IHEID
liliana.soler@graduateinstitute.ch


¹ Cooperación internacional suiza (COSUDE) “Estados frágiles: Pobreza, inestabilidad y violencia”. https://www.eda.admin.ch/deza/es/home/temas-cosude/contextos-fragiles-prevencion-conflictos/trabajo-cosude.html. Consultada el 02 de marzo 2021.

² En la región existen 41.749 hectáreas de hoja de coca (UNODC) y es el segundo departamento del país con mayor extensión de estos cultivos de uso ilícito, alrededor de los cuales hay una disputa de actores armados al margen de la ley. Informe de monitoreo de cultivos ilícitos 2019. (Julio de 2020).

³ El índice de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en los 8 municipios priorizados en la región del Catatumbo, oscila entre el 31% y el 50%, casi triplicando el índice nacional que es del 14% y duplicando el índice departamental que es del 18%. DNP (Departamento Nacional de Planeación) Fichas de caracterización territorial 2019.  

⁴ Programa de Desarrollo con enfoque territorial (PDET).

⁵ En promedio, el 68% de la población de estos municipios, está asentada en la zona rural.

⁶ De Jóvenes, mujeres, victimas y agricultores/as

⁷ PARCOMÚN, la Asociación de Municipios de la provincia de Ocaña y el Catatumbo “Asomunicipios”, la Corporación CONSORNOC, la Corporación PODERPAZ y la empresa social Sinergia.

⁸ La Red “Rinde” y la Misión de Observación Electoral M.O.E

⁹ Además de los financiadores de la Cooperación Ginebrina, se cuenta con el apoyo metodológico del Centro de Estudios de promoción del Desarrollo DESCO, del Perú.

¹⁰ Un total de veinte (20) líderes sociales y comunitarios de base, fueron asesinados en el territorio entre enero de 2019 y julio de 2020 (INDEPAZ), “Informe de registro de líderes y personas defensoras de DD.HH asesinadas desde la firma del Acuerdo de paz”. Julio de 2020.

¹¹ Cifras oficiales estiman que a 31 de diciembre de 2020, 1.729.537 personas de nacionalidad venezolana ingresaron a Colombia, de las cuales, el 11% (187.854) estaban en Norte de Santander, que es el segunda región del país con mayor cantidad de migrantes de esta nacionalidad. 8.600 migrantes se asentaron en el municipio de Tibú; 1.900 en el municipio de El Tarra y 1.000 en el municipio de Sardinata. En el caso de los municipios de la región del Catatumbo, con relativamente bajos índices de población, estas cifras de migración incrementan la demanda a la ya escasa oferta estatal de servicios sociales. Migración Colombia. Informe de migración de población 2019. (Febrero de 2021).

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related articles
___

Alumni profile – Mariapia Ngeze

Alumni profile – Mariapia Ngeze

The Development Practices and Policies Programme at the Geneva Graduate Institute conducts an effects survey every four years to assess the programme's influence on participants' professional and personal development. While measuring the true impact of a diploma on an...

read more
Alumni profile – Mamadou Ibrahima Fall

Alumni profile – Mamadou Ibrahima Fall

Mamadou Ibrahima Fall obtained his Master's in International Negotiation and Public Policies at the Graduate Institute in 2013. With over twenty years of experience in economic and commercial diplomacy and developing strategies for various organisations, he was...

read more

Newsletter
___

Receive our latest articles by subscribing to our newsletter!

Previous articles
___

Tags
___

Follow us
___

The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessarily reflect the position of The Graduate Institute, Geneva.

SDG Portal
___

The Graduate Institute’s SDG Portal provides a window on our more than 150 IHEID experts, research projects, publications, courses, events and other activities connected to the 2030 Agenda for Sustainable Development.

Events
___

POW SPMD 17.09.24

Strategic Project Management for Development Q&A
Programme Overview Webinar
Register here>

POW SPMD 01.10.24

Meet our Alumni in Project Management
Q&A Session
Register here>

Waterhub 2024

Programmes
___

Diplomacy in a New International Order

Diplomacy in a New International Order
Executive Course
Apply now>